El término Latinoamérica, muy utilizado ahora por la influencia estadounidense, ha sido también defendido o duramente criticado a lo largo de los años.
"El ataque a Méjico por los Estados Unidos, es la realización parcial del vasto programa imperialista de los yanquis. Conviene distinguir el imperialismo norteamericano del imperialismo europeo [...]"
GAY, Vicente. La América Moderna.
La España moderna, Junio 1914, n. 306, p. 149
"La celebración de un Congreso de la Prensa latina en Lisboa ha agitado un poco el tema americanista, lo digo sin prefijos, para abarcar sus variedades [...]"
GÓMEZ DE BAQUERO, E. Interpretaciones: Americanismos
El Sol, Marzo 1924, n. 2.052, p. 8
"Al poco tiempo de aparecer EL SOL prometimos no emplear nunca las palabras América latina e Iberoamérica para designar las repúblicas trasatlanticas de ascendencia española y portuguesa [...]"
Algo más que palabras
El Sol, marzo 1927, n. 2.989, p. 1
"Con motivo de la publicación de unas notas informativas sobre la llegada a Madrid de una embajada de estudiantes argentinos, se nos ruega que nuevamente insistamos en que el verdadero nombre de los países americanos que hablan en castellano es Hispanoamérica"
Hispanoamérica, no Iberoamérica
El Sol, Marzo 1931, n. 4.242, p. 3
"Inspirado por el excelente artículo del Sr. Cebrián, el distinguido filólogo español D. Ramón Menéndez Pidal, cuyo artículo La lengua española se imprimió en el número de febrero de Hispania, envío una carta al diario de Madrid El Sol protestando contra los nuevos e inadmisibles nombres [...]"
ESPINOSA, Aurelio M. América española o "Hispano América"
La ilustración española y americana, Febrero 1920, año 64, n. 7, p. 5
"[...] el título del Congreso y el programa esconden tan equívocos propósitos que, a nuestro juicio, la actitud que corresponde a la Prensa española es la de una abstención expectante; de ningún modo la colaboración activa [...]"
El Congreso de la Prensa latina: un equívoco peligroso
El Sol, Febrero 1924, n. 2.034, p. 1